Resulta que la brecha de género va más allá de un juego clásico de roles y actividades económicas, la tecnología también «discrimina» mujeres.
En México, globalmente las mujeres podrían no caber en esta estadística, pero al hacer un desglose por nivel educativo, laboral y económico marca diferencias radicales.
Datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) indican que 58.3% de los hombres usaron Internet a nivel mundial, frente aun 48.8% de mujeres.
Casi 10 puntos porcentuales menos. Sin embargo, no es el único servicio donde hay disparidades.
GSMA, una organización que agrupa operadores de telecomunicaciones móviles indica que un 10% más de hombres tienen mayor acceso a celulares que las mujeres.
Esta estadística «discriminatoria» a nivel tecnológica se ve acentuada en regiones emergentes como Asia, África y Latinoamérica.
¿Cómo está la brecha digital de género en México?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.
La ENDUTIH 2019, halló que (50.1%) de los 49.4 millones de usuarios de computadoras son mujeres y el resto son hombres.
En el uso de teléfonos celulares, el estudio halló que de 88.4 millones de usuarios, las mujeres son el 51.7% y el restante son hombres.
En acceso de Internet, la ENDUTIH muestra que de 80.6 millones de usuarios calculados en territorio nacional, el 51.6% son mujeres y el resto hombres.
Incluso, al dividir los datos entre zonas rurales y urbanas los resultados son más interesantes.
En dichos entornos rurales el grupo femenino de usuarias de Internet abarca en 52.9% del total, superando a los hombres.
También se debe tener en cuenta que el porcentaje de la población femenina es mayor a la de hombres.
En el país somos 125 millones de mexicanos, el 51% son mujeres y el 49% son hombres (96 varones por cada 100 mujeres).
Según los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENAID) que presentó el Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI) en 2019
Disparidades abismales entre mujeres y tecnología
El 49.6% de las mujeres del estrato socio económico bajo son usuarias de Internet mientras que en el estrato alto el componente femenino sube hasta 50.8%.
Algo similar ocurre con el acceso a teléfonos celulares: en el estrato más bajo el 48.2% de las mujeres son usuarias de estos dispositivos mientras que en el estrato alto la cifra se eleva hasta el 52.1%.
Hasta aquí podríamos respirar aliviados puesto que los datos de la ENDUTIH nos muestran casi una paridad en el acceso diversos servicios de telecomunicaciones y de información entre hombres y mujeres.
Un raro caso donde México es líder y no un rezagado.
Pero antes de echar las campanas al vuelo es necesario señalar que el pleno uso de tecnologías de información no solo depende del acceso a dispositivos y servicios.
Otros factores como la ubicación geográfica, el nivel educativo y de ingresos tienen un peso muy relevante al momento de determinar el uso de tecnologías de información por parte de las mexicanas.
En 2018 por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó la Calculadora de probabilidades de uso de las TIC y actividades por Internet en México.
Esta herramienta toma en cuenta estas variables para calcular la probabilidad de uso de distintas tecnologías de información.
Los resultados indican que una mujer en Nuevo León residente en una zona urbana con ingresos de más de 23,968 pesos al mes tiene casi un 89% de probabilidad de usar internet.
Mientras que una mujer habitante de una región rural de Chiapas en un hogar con ingresos menores a 12,203 pesos tiene una probabilidad de apenas el 18.3% de ser usuaria de este servicio.
Otros casos en uso de tecnología de mujeres
Con la misma calculadora podemos saber que:
- Una mujer que habita en León, Guanajuato, con nivel educativo de licenciatura tiene un 37.6% de probabilidad de realizar pagos por internet.
- Una mujer con las mismas características radicada en una zona rural de Oaxaca tiene apenas un 10.1% de probabilidad de realizar este tipo de operaciones digitales.
Incluso la ocupación influye en el uso de estas tecnologías:
- Una mujer radicada en Aguascalientes con educación de preparatoria y que trabaja tiene un 31.4% de probabilidad de interactuar con el gobierno por internet.
- La misma mujer, pero dedicada al hogar, disminuye su probabilidad de realizar interacciones digitales con el gobierno hasta poco más del 21%.
En un país como el nuestro, el uso equitativo de servicios de telecomunicaciones y de datos requieren un enfoque integral.
Debe incluir políticas que incrementen el acceso de las mujeres a estos servicios.
Pero la tarea quedará incompleta si no se realizan acciones que generen un piso de ingresos, habilidades e incluso aceptación cultural.
Aspectos que permitan a las mexicanas aprovecharse de los beneficios educativos, económicos y sociales derivados del uso de tecnologías de información y telecomunicaciones.